El BMX se originó a comienzos de los años 1970 en California. Cuando los jóvenes intentaban imitar a los campeones de motocross con sus bicicletas en una modalidad muy concreta y arriesgada además de ser peligroso. En el año 1970 se generalizó la variante conocida como carreras en circuitos de tierra, usando bicicletas en circuitos muy similares a los realizados con motocicletas, conocido en América Latina como Bicicross y en Estados Unidos como BMX Race. Más tarde, a mediados de la década de los 80, se empezó a usar la BMX bicicleta especial para hacer trucos de freestyle, el pionero y excorredor profesional, Bob Haro fue de los primeros en usar la BMX en skateparks, y de hecho fue padre del freestyle, creando las primeras bicicletas exclusivas de freestyle con las que se empezaron a hacer una gran variedad de trucos, hasta consolidar en los años 1990 el flatland y otras modalidades, como dirt, vert, park, y street.
Más concretamente, en 1977, la American Bicycle Association (ABA) se organizó como una entidad nacional para el crecimiento del deporte, que se introdujo en Europa en 1978. En abril de 1981 se fundó la Federación Internacional de BMX, y el primer campeonato del mundo se celebró en 1982. Desde enero de 1993 el BMX ha sido integrado dentro de la Unión Ciclista Internacional(UCI), a través de la cual se convirtió en deporte olímpico, en 2008.
Los trucos son las acrobacias que hacen los bikers (pilotos de motocross en inglés), «riders» o pilotos en el aire.
Trucos
Los trucos son las acrobacias que hacen los bikers (pilotos de motocross en inglés), «riders» o pilotos en el aire.
Hay una gran variedad de trucos que se pueden realizar ya sea en el aire o en el plano, además de todas las combinaciones y líneas que se pueden hacer a partir de otros trucos. Los más conocidos son:
Guía Para Hacer Una Buena Compra BMX
Actualmente existen muchas formas de comprar una BMX, puedes hacerlo desde lugares como Anumex.com o Mercadolibre.com en esos sitios puedes encontrar buenas ofertas, aunque en el caso de mercado libre siempre he pensado que es algo tedioso y aveces un poco inseguro, como sea. El día de hoy queremos hacerles algunas recomendaciones para la hora de comprar su bicicleta.
En este les enumeraremos algunos puntos los cuales desde nuestra perspectiva deben ser tomados en cuenta por todo comprador.
El Presupuesto: Es importante que sepas cuanto puedes gastar en tu BMX, los precios aproximados de una bici profesional de bmx olimpico rondan entre los 300.000, 900.000 pesos o menos,y los precios de una bici de bmx callejero rondan entre los 30,000 o 40,000 y incluso hasta de 25.000 pesos, lo importante es saber buscar.
El Que busca encuentra: Es importante que seas muy paciente y investigues con tiempo acerca de la calidad, puedes hacerlo en Google buscando en foros.
Checar la Mercancía: Uno de los errores que hemos cometido al comprar una bicicleta es no saber checar los detalles, a menudo si alguien vende su bicicleta puede ser por dos grandes razones, la quebró,venció o necesita el dinero, si la bici esta dañada es mejor no hacer el trato, debe estar en buenas condiciones de nos ser así no vale la pena comprarla.
Pedir un historial del producto: Todas las bicicletas tienen su tiempo de uso, y mas si la usa un rider su ciclo de vida es mas reducido por eso debes preguntar antes de comprar sobre su historial de uso es decir sobre cuantas personas han usado esa bicicleta, esencialmente el cuadro que es que lleva mas desgaste, si conoces a las personas es mucho mejor.
Lo Mejor es Comprar Nuevo: Como siempre esta es la recomendación #1, al comprar un producto nuevo tienes el respaldo de la tienda así como la garantía en caso de un fallo, algo que no obtendrás si la compras por algún otro medio.
Apoyar las Marcas locales: Existen al menos tres marcas de bicicletas BMX en nuestro país, Mutante BMX, VG Bikes y Boston Bikes, si volvemos al tema de las garantías es mas fácil obtenerlas en tu país, ademas de que Vg y Mutante dan atención en linea para todos sus clientes, puedes estar al día con ellos y hacer todas las preguntas que tengas al respecto sobre sus productos, también hacen envíos a todo México.
Esta es nuestra guía básica para hacer una buena compra, recuerda todos los puntos que mencionamos y si tienes algún punto de vista personal puedes complementar con un comentario, un saludo a todos.
Características de las bicicletas de BMX
Las bicicletas son de pequeño tamaño (las ruedas tienen un diámetro de 20 pulgadas), para ganar manejabilidad sobre ellas. Los cuadros suelen estar fabricados dependiendo del contexto, los manubrios suelen ser grandes para mejor conducción, en aluminio 6061 o 7005, fibra de carbono, aceros al cromo (chromoly 4130, acero al cromo-molibdeno), los cuadros en aluminio suelen ser para las pistas de "race", también como los de carbono, aunque estos realmente se usan para la modalidad de ciclismo, y los cuadros de OX (oxiplatino) y cromoly se usan para la modalidad de BMX. Los cuadros pueden tener medidas del tubo superior (en inglés se conoce como Top Tube), que es básicamente la medida de la longitud de este tubo, expresada normalmente en pulgadas.
Los cuadros tienen diferentes medidas del tubo superior para cada modalidad:
- Los más cortos para la modalidad de Flatland, que van desde 17" hasta 18", con algunas variaciones y muchas veces se hacen a medida del rider.
- Los cuadros de Street, van desde 20" o generalmente 20.5" como cuadros muy cortos (para gente que práctica esta modalidad y tiene baja estatura), y llegando hasta los 21" en riders más altos, aunque a veces se juega con estas medidas por gusto. Un rider muy grande no puede hacer street en una BMX de 20.25" porque generalmente se golpeará las rodillas con la potencia e irá muy apretado dificultando trucos de Street como el Barspin (le tocará el cuerpo al hacer girar el manillar) y trucos en los cuales hay que girar, como 180, 360 y demás (al ir apretado no podrá ejercer fuerza para lograr girar cómodamente). En la mayoría de los casos los riders pueden usar dos medidas sin problemas, por ejemplo, una persona de 175 cm de estatura podrá usar un cuadro de Street con Top Tube de 20,75", o si lo prefiere, podrá hacerlo en uno de 21" aunque puede ser algo largo para su estatura, pero un cuadro de 20" será incómodo. Medidas promedio pueden ser las siguientes, conviene usar cuadros de similar geometría en lo posible para ver qué medida elegir, ya que es más por gusto que por regla:
Hasta 160 cm de estatura: Cuadros con Top Tube (TT) de hasta 20,25"
De 160 hasta 168 cm: Cuadros con TT de 20,00" hasta 20,25"
De 168 hasta 173 cm: Cuadros con TT de 20,25" hasta 20,50"
De 173 hasta 178 cm: Cuadros con TT de 20,50" hasta 20,75"
De 178 hasta 185 cm: Cuadros con TT de 20,75" hasta 21,00"
Más de 185 centímetros: Cuadros con TT de más que 20,75", hasta las medidas para
ciclistas muy altos que está en 21,125"; obviamente deben tener la geometría adaptada a la modalidad, ya que en general, los cuadros largos son para Dirt.
- Dirt / Race: Cuadros que, no siempre, pero, en general, son largos y son muy diferentes sus geometrías que las de Street (por ejemplo, la longitud de las vainas inferiores, de la parte de atrás de la bicicleta es más larga para estabilizar la bicicleta en el aire, en Street es más corto para facilitar los giros). Cabe destacar que hay cuadros de 20,00" para esta modalidad, pero su geometría es específica para hacer esta modalidad, por más que parezca, no sirve para hacer Street ni Flat. Tienen más refuerzos y a veces se corren carreras con cuadros que llevan ruedas de 24 pulgadas, aunque se sigue llamando BMX.
Llevan en el buje trasero un "Cassette", igual que en montaña, que lleva un piñón de 9 dientes que también puede cambiarse por más grandes como 13 y hasta 20 dientes, o se pueden montar varios, e incorporar un cambio trasero, esta es una tecnología actual, posterior a la rueda libre, el Cassette normalmente es de cojinete o rodamiento sellado y el piñon no entra enroscado, sino se inserta en una cavidad dentro del buje, el eje de esa es grueso. El tamaño del plato cambia dependiendo de la modalidad. En Street, Park, Rampa y Flatland se llevan normalmente pequeños, con relaciones que varían desde 22 a 25 dientes en el plato, principalmente para que el plato no pegue en las rampas o no estorbe y también por el piñon, que suele tener de 9 a 11 dientes, en el flatland se usa piñon de 9 dientes con platos de 11 dientes para que no haya mucha tracción y sea fácil hacer los trucos y para la modalidad de Street el plato pequeño tiene la función de no tocar al momento de hacer un Grind con los pegs, ya que si no se rompería (cuando se tienen los pegs de lado contrario del plato se puede tener un plato más grande ya que al momento de hacer grind este no toca). El usar un plato pequeño puede liberar algo de peso en la bicicleta y la comodidad de la bicicleta es mucho mejor en la ejecución de los trucos, en Dirt/Race se usan relaciones de 9 dientes con plato de 27 a 30 dientes para desarrollar mayor velocidad dado el mayor tamaño del plato. Actualmente existe también el sistema "freecoaster" en el buje trasero. Este sistema permite ir hacia atrás sin la necesidad de acompasar los pedales de la BMX para impedir que se frene. Internamente lleva unas piezas por unos carriles, que hacen que el piñón quede libre respecto a la rueda. De esta forma, un giro de los pedales hacia atrás, o dejar la BMX avanzar sin pedalear, soltaran el piñón permitiendo realizar un salto o un giro de 180º y pudiendo avanzar, hasta el momento en que se desee ir hacia delante, momento en que simplemente pedaleando de forma normal el piñón volverá a quedar de forma normal y podremos impulsarnos sin problema. Eso se emplea mucho en flatland, pero tambien se ven muchos riders en park o street que lo montan en sus BMX.
El rotor es frecuente en el uso de la modalidad Park y Rampa, para poder liberar la limitación en el giro del manillar por el cable del freno, y en la modalidad Street es eliminado totalmente el freno, manera de ir denominada Brakeless (sin frenos), esta última muy popularizada entre la nueva corriente de riders surgida en los últimos 3 años.
Otra pieza importante muy utilizada en Street, pero no en Dirt Jump, es el uso de Pegs. Son unos tubos hechos en metal (chromoly, magnesio, titanio...), existiendo algunos en plasticos muy resistentes (thermalite), y se utilizan para una variedad de trucos llamada "Grind" (en sus amplias variedades), Hang-5 o Peg Wheelie", o en la modalidad de flatland como apoyos para realizar giros sin ir sobre los pedales. Se llevan en la mayoría de modalidades, siendo usados en rampa para hacer stalls, consistentes en clavarse en el extremo de la rampa y realizar trucos como mantenerse sobre un peg y en calle para grind sobre cemento, barandillas,bancos, etc., suelen ser más largos y resistentes de lo habitual.
Algo muy común también es la manera de usar el asiento, en las modalidades street, dirt y park es muy frecuente que se use el asiento totalmente hasta abajo para que no estorbe al momento de saltar aunque actualmente los riders han optado por subir el asiento para así poder lograr otros trucos con mayor facilidad como por ejemplo el suicide no hander, en la modalidad flatland se usa el asiento muy alto para agarrarlo y hacer trucos como "fisherman" que consiste en montarse en los pegs delanteros y mantener el equilibrio agarrado del asiento, en la modalidad vert se usa alto también para hacer trucos como el "tobogán" que consiste en agarrar el asiento y liberar las manos.
Deporte olímpico
El BMX fue considerado deporte olímpico en el año 2008, realizando su debut en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008.1 En modalidad de contrarreloj y circuito (race). Se realizan dos rondas clasificatorias en modo individual o contrarreloj y en modalidad race se realizan las tres tandas de cuartos de final. Compiten un total de 48 deportistas, 32 en la modalidad masculina y 16 en la femenina.
En los juegos de Pekín 2008 se estreno el BMX como deporte olímpico. El oro masculino fue para el letón Maris Stromberg, el segundo puesto para el corredor estadounidense Mike Day y el bronce para el también estadounidense Donny Robinson. El primer podium femenino en las olimpiadas fue para la corredora francesa Anne-Caroline Chausson, el segundo puesto para la francesa Laetitia le Corguille y el tercer puesto para la norteamericana Jill Kintner.
En los juegos de Londres 2012, el oro femenino fue para la competidora colombiana Mariana Pajón, la plata para la neozelandesa Sarah Walker y el bronce paraLaura Smulders de los Paíse Bajos. En la prueba masculina el oro fue para Maris Strombergs de Letonia (su segundo oro en las olimpiadas), la plata para el australiano Sam Willoughby y el bronce para el colombiano Carlos Mario Oquendo. El ganador del BMX, en cuanto a medallero, fue Colombia, al llevarse el primer lugar con una medalla de oro y una de bronce de Carlos Oquendo, el segundo lugar fue para Letonia, con una medalla de oro, el tercero fue para Australia conSam Willoughby, y para Nueva Zelanda con Sarah Walker, y el cuarto lugar para Holanda con Laura Smulders.
Modalidades
Race
Se realiza en una pista parecida a las pistas de motocross. La principal diferencia es la tierra utilizada. La de motocross suele ser una tierra húmeda, mientras que la de BMX race es una arena arcillosa compacta que queda dura para evitar incrustaciones de las ruedas de la bicicleta.
FreeStyle
Hay dos tipos de bicicletas de BMX definidas por el diámetro de la llanta: 20" (normal) y 24" (cruiser).
Las competiciones tienen el mismo formato que en el atletismo de pista: Participan ocho corredores cada uno por la calle que le han asignado aleatoriamente. El circuito tiene una longitud aproximada de 350m a 500m. Son 3 mangas sin final, luego pasan a la siguiente ronda los 4 primeros clasificados hasta quedar 8 para formar una manga final. Actualmente el sistema con el que cae la valla de salida es el "Random Gate", consiste en la diferencia del intervalo de tiempo entre la voz y los 4 pitidos, los cuales finalizan con la caida de la valla. Esta especialidad de BMX fue considerada deporte olímpico desde el 2008, en las olimpiadas solo se corren con bicicletas de 20". Uno de los más destacados ciclistas de BMX en pista de tierra es Maris Strombergs, dos veces campeón olímpico.
Dentro del FreeStyle se diferencian 6 modalidades:
Dirt Jump: Esta modalidad de freestyle consiste en realizar saltos (jumps) acrobáticos utilizando rampas de tierra (dirt), las medidas de las rampas pueden ser de 2 a 3 metros de alto y el recibidor tiene que ser 20 cm más alto que el lanzador y la distancia del lanzador al recibidor puede ser de 2 a 3 metros .
Dirt Jump: Esta modalidad de freestyle consiste en realizar saltos (jumps) acrobáticos utilizando rampas de tierra (dirt), las medidas de las rampas pueden ser de 2 a 3 metros de alto y el recibidor tiene que ser 20 cm más alto que el lanzador y la distancia del lanzador al recibidor puede ser de 2 a 3 metros .
Flatland: El flatland es la modalidad en la cual las acrobacias (tricks) son desempeñadas en una superficie pavimentada lisa (hormigón (concreto) u otro tipo), sin necesidad ni uso de rampas, grinds etc. Se realizan giros subido en los pegs, el cuadro, manillar, en un sin fin de combinaciones pero siempre procurando no tocar el suelo con los pies. El equilibrio y concentración necesarios hace de esta disciplina quizás una de las más difíciles de dominar. Las bicis utilizadas en flatland suelen tener formas especiales para mejorar el equilibrio y que sea más cómodo pasar los pies sin chocar. También es necesario llevar las ruedas a una presión de 110 psi para que la rueda gire sin clavarse en el suelo.
R
eglas de carrera de BMX
Aquí están las reglas de
carrera oficiales para BMX: 1. Nadie podrá participar o entrenar a no
ser que sean ciclistas registrados oficialmente. 2. Los ciclistas deben
estar listos para correr cuando sea su turno. 3. El referí de la carrera
es la palabra final sobre la largada en todo evento. 4. Cuando un
competidor nuevo no se presenta a la carrera, será marcado con una "CR"
que es igual al último lugar en la carrera. 5. No se puede llenar el
lugar de un competidor por un representante o un reemplazo. 6. Ni los
corredores, no los familiares, ni los entrenadores está autorizados a
hablar con los jurados. 7. Los ciclistas pueden empujar sus bicicletas
hacia la línea de llegada. 8. El referí de la carrera se reserva el
derecho de excluir a cualquier competidor de la carrera si nota alguna
injusticia de alguna manera o si tiene un comportamiento antideportivo.
9. Todo corredor que no reciba una moto, recibirá puntos equivalentes al
número de competidores ingresados en dicha moto. 10. Un ciclista debe
haber largado la carrera para recibir un "No ha terminado" o un DNF. 11.
Cualquier corredor que deje la pista, debe reingresar en un lugar
seguro. 12. Si un ciclista dejó la pista y reingresa, no tiene permitido
cortar la pista para ganar posiciones o interferir
con otros ciclistas. 13. Un ciclista no puede bajo ningún aspecto
utilizar su cuerpo o su equipamiento para obstruir a otro ciclista o
tener contacto físico.
Reglas y regulaciones para el equipamiento de BMX
Las regulaciones para el
equipamiento de BMX son las siguientes: 1. La bicicleta debe ser de 20
pulgadas. 2. Las bicicletas pueden estar adaptadas para cada género. 3.
Todas las bicicletas deben pasar la inspección de seguridad antes de
presentarse en la pista. 4. No puede haber sombreros, billeteras o
cadenas colgando de la bicicleta.
5. La indumentaria del ciclista debe ser de material liviano y no debe
colgar del cuerpo. 6. Los soportes, protectores de cadena y reflectores
deben ser quitados. 7. Deben utilizarse pedales de metal o de goma y no
pueden romperse ni afectarse de ninguna manera. 8. Las cubiertas debe
estar en buenas condiciones. 9. El manubrio debe tener manoplas y
regatones en las puntas. 10. El cuadro, el asiento y el manubrio deben
estar fijos y estables. 11. Todas las radios deben presentarse en buenas
condiciones. 12. El manubrio no puede exceder las 28.5 pulgadas. 13. El
ciclista debe mostrar el número asignado en la competencia en alguna
parte de su equipamiento.
Consideraciones
Estas reglas enumeradas son
las básicas y principales para BMX. Existe un manual de reglas de BMX
que considera todas las reglas para los ciclistas, la competencia y las
pistas, por lo que podrían no estar todas en este artículo. También hay
reglas que se aplican al referí, el público, los entrenadores, las
clases, los oficiales y un Código de Conducta. Además, si consideras
comenzar a practicar BMX, asegúrate de comprender qué tipo de bicicleta
necesitas para las distintas alturas, pesos y géneros.

“Mi vida ha sido una vida de cumplir sueños”: Mariana Pajón
Este contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia.com en la siguiente dirección: http://www.vanguardia.com/deportes/otros-deportes/160411-mi-vida-ha-sido-una-vida-de-cumplir-suenos-mariana-pajon. Si está pensando en hacer uso del mismo, recuerde que es obligación legal citar la fuente y por favor haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Vanguardia.com - Galvis Ramírez y Cía. S.A.
Vida personal[editar]
Mariana nació en Medellín, Colombia, el 10 de octubre de 1991. 3 Hija de Carlos Mario Pajón y Claudia Londoño, quienes también fueron deportistas en su juventud (su padre practicó el automovilismo y su madre la equitación).4
Inicios[editar]
Mariana aprendió a montar en bicicleta cuando tenía tres años,mentira fue a los 18, 2 meses antes de su medalla olimpica. Cuando tenía cuatro empezó a realizar sus primeros entrenamientos en pista, y tuvo su primera carrera, en la que compitió contra niños de cinco y seis años al no existir una categoría adecuada para ella.
Inicialmente hubo cierta oposición por parte de algunos miembros de su familia a la práctica deportiva competitiva, debido a los riesgos que ésta acarreaba (Mariana, de hecho, sufrió una fractura de clavícula cuando tenía cinco años). Su madre incluso intentó incitarla a la práctica de la equitación y la gimnasia, sin mucho éxito. La oposición, sin embargo, cesó luego de que Mariana mostrara sus habilidades deportivas, especialmente en 2000, cuando, a la edad de nueve años, obtuvo en Argentina su primer título, en una competencia en la que fue la única mujer.4
Fue invitada al Campamento de Jóvenes realizado en el marco de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008.5 El 1 de junio de 2008, Mariana ganó el Campeonato Mundial de BMX de la UCI 2008, llevado a cabo en Taiwán, China, en la categoría Junior Cruiser femenina. En las pistas internacionales se ganó el apelativo de la hormiga atómica por su manera tan particular de correr, con explosión, rudeza y agresividad.6
Este contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia.com en la siguiente dirección: http://www.vanguardia.com/deportes/otros-deportes/160411-mi-vida-ha-sido-una-vida-de-cumplir-suenos-mariana-pajon. Si está pensando en hacer uso del mismo, recuerde que es obligación legal citar la fuente y por favor haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Vanguardia.com - Galvis Ramírez y Cía. S.A.
Así como para Óliver Aton el balón era su mejor amigo, una antioqueña tiene a su bicicleta como su mejor amiga.
Y es que las dos, siempre juntas, han alcanzado 13 campeonatos mundiales, dos títulos en Estados Unidos, 9 Panamericanos y 10 Latinoamericanos, entre muchas otras coronas continentales y nacionales, la amistad debe ser incondicional.
Por eso a cada entrenamiento llega con su amiga, a la que consiente en una maleta especial, la va sacando parte por parte como a su tesoro más preciado y poco a poco va ensamblando cada una de sus piezas, para poder empezar a pedalear, rodar y saltar en cualquier pista del mundo.
Una amistad que se enmarca con un símbolo particular: el número 100. Ese que va al frente de la bicicleta y en la mente de la múltiple campeona, quien argumenta ese símbolo porque “siempre doy el 100 por ciento, con el 1 adelante, pues siempre el objetivo es estar de primera”.
Y esa amistad las ha llevado a cosechar esa gran cantidad de títulos internacionales, con un palmarés rico y variado, pero con una cuenta pendiente: el oro de los Juegos Olímpicos, uno de los grandes sueños que le falta alcanzar en la joven y exitosa carrera deportiva.
“Mi vida ha sido una vida de cumplir sueños, de ponerme metas y superarlas, y todavía tengo muchas más metas y sueños por cumplir”, afirmó la pedalista, quien confirmó que hay uno cercano: Londres, donde quiere “dar lo mejor, darle muchas alegrías a Colombia, dar el 100 por ciento, disfrutarlo muchísimo, con mucha responsabilidad”.
Responsabilidad que le permite ser en el bicicrós mundial como Lionel Messi en el fútbol, Yelena Isibayeva en el salto con pértiga o como María Sharapova en el tenis, pues aunque no es la número uno del ranking mundial, es la principal candidata al escalón más alto de cada podio, en cualquier parte del mundo.
Y con esa trayectoria, a sus 21 años de edad, es una de las firmes candidatas a colgarse el segundo oro olímpico en la historia del deporte colombiano, ese que sólo tiene la pesista María Isabel Urrutia, quien ahora podría ser acompañada por la paisa que es sinónimo de alegrías y éxitos deportivos: Mariana Pajón Londoño.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
- ¿Cómo avanza la preparación final para Londres-2012?
Esta recta final a los Olímpicos va muy bien, con mucha preparación y corrigiendo detalles. Muy felices, contentos y orgullosos de estar en unos Juegos Olímpicos, en algo tan importante para mí y para Colombia, así que vamos a hacerlo muy bien.
- ¿Ya está recuperada ciento por ciento de la lesión?
Sí, estoy muy bien, muy recuperada, ya al ciento por ciento, entrenando muy duro y muy bien, disfrutándolo muchísimo, dando lo mejor de mí en cada entrenamiento para estar muy bien.
- ¿Qué le dejó el Mundial de Inglaterra?
Fue muy importante, ya que nunca había estado tan feliz por un quinto lugar, me sentí muy bien porque gané los cuartos de final y la semifinal, que incluso eran más duras que la final, así que eso era ganancia, pues yo venía lesionada, sin entrenar dos semanas, por lo que lo logrado fue muy bueno y me tiene muy feliz.
- ¿Cómo siente que la percibieron las rivales por verla de nuevo en la pista?
Creo que las rivales vieron, que aunque no competí en dos eventos anteriores, regresé en buen rendimiento, así que nos veremos de nuevo en Londres.
- ¿Ya siente que la respetan en cada carrera?
Las rivales me empezaron a mirar con respeto desde que subí de categoría, soy menor que ellas, pero de todas maneras hay que tener respeto por ellas, pero dando lo mejor de mí, porque la principal rival siempre soy yo misma, entonces si me gano a mí, le puedo ganar a cualquiera y la verdad nunca miro quién va a mi lado, sino lo que pueda hacer yo.
- ¿Qué significan los Juegos Olímpicos para Mariana Pajón?
Estar en unos Juegos Olímpicos es estar en algo de otro nivel, es algo muchísimo más importante que cualquier otra competencia, por eso es un honor representar a Colombia en estas justas tan importantes, ahora cumplí el sueño de estar allá, estoy muy feliz y ahora voy a dar lo mejor para darle muchas alegrías a Colombia.
- ¿Qué ha sido lo más importante en esta carrera deportiva?
Lo más importante, desde que me monté a una bicicleta, es cada entrenamiento, cada competencia, pues no importa dónde sea, en qué parte del mundo o de Colombia, para mí es igual de importante, porque por eso llevo mi número 100, pues siempre doy el 100 por ciento en cada carrera.
- ¿Y lo más importante en resultados?
Creo que los Panamericanos, los Mundiales y clasificar a Olímpicos, así que cada cosa que he conseguido en mi carrera deportiva, pienso que es un desarrollo para algo muy importante.
- ¿Qué siente por el hecho de que Colombia espera el oro de Mariana Pajón en Londres-2012?
Estoy muy tranquila, porque la carrera deportiva es paso por paso, cada competencia la asumo como se lo merece y así van pasando, pues clasifiqué, corrí el Mundial, lo que sigue son Olímpicos y estoy muy tranquila, pero me voy a preparar muy bien porque es algo muy importante para mí, para mi carrera y para Colombia, así que voy a dar el 100 por ciento.
- ¿Cómo recibe el apoyo de la familia?
Mi familia es una familia de deportistas, que siempre han estado ahí conmigo, que siempre me han apoyado, que saben lo que es esto, que han estado en cada entrenamiento, en las carreras más importantes, así que es un apoyo muy grande, fundamental en mi carrera y por ellos estoy donde estoy.
- ¿Qué diferencia hay entre la Mariana de la pista en competencia a la Mariana fuera de la carrera?
Mi personalidad es muy diferente dentro de la pista a la de afuera de la pista, porque en competencia soy muy agresiva, pero afuera soy más femenina, más tranquila, pero es un carácter que te lleva a donde sea, pues soy así de carácter fuerte en la pista, pero también se me puede salir afuera. En las competencias saco mi parte muy agresiva, pero sigo siendo muy femenina.
- ¿Qué pasa por la mente de una campeona de su naturaleza cuando no gana?
Yo nunca pierdo, lo que pasa es cuando no quedo de primera, es cuando más gano, porque es cuando tengo que analizar qué pasó, me hace entrenar más fuerte, seguir mejorando, mirar en qué se puede corregir y en qué no debo fallar en la próxima carrera.
Este contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia.com en la siguiente dirección: http://www.vanguardia.com/deportes/otros-deportes/160411-mi-vida-ha-sido-una-vida-de-cumplir-suenos-mariana-pajon. Si está pensando en hacer uso del mismo, recuerde que es obligación legal citar la fuente y por favor haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Vanguardia.com - Galvis Ramírez y Cía. S.A.
Y es que las dos, siempre juntas, han alcanzado 13 campeonatos mundiales, dos títulos en Estados Unidos, 9 Panamericanos y 10 Latinoamericanos, entre muchas otras coronas continentales y nacionales, la amistad debe ser incondicional.
Por eso a cada entrenamiento llega con su amiga, a la que consiente en una maleta especial, la va sacando parte por parte como a su tesoro más preciado y poco a poco va ensamblando cada una de sus piezas, para poder empezar a pedalear, rodar y saltar en cualquier pista del mundo.
Una amistad que se enmarca con un símbolo particular: el número 100. Ese que va al frente de la bicicleta y en la mente de la múltiple campeona, quien argumenta ese símbolo porque “siempre doy el 100 por ciento, con el 1 adelante, pues siempre el objetivo es estar de primera”.
Y esa amistad las ha llevado a cosechar esa gran cantidad de títulos internacionales, con un palmarés rico y variado, pero con una cuenta pendiente: el oro de los Juegos Olímpicos, uno de los grandes sueños que le falta alcanzar en la joven y exitosa carrera deportiva.
“Mi vida ha sido una vida de cumplir sueños, de ponerme metas y superarlas, y todavía tengo muchas más metas y sueños por cumplir”, afirmó la pedalista, quien confirmó que hay uno cercano: Londres, donde quiere “dar lo mejor, darle muchas alegrías a Colombia, dar el 100 por ciento, disfrutarlo muchísimo, con mucha responsabilidad”.
Responsabilidad que le permite ser en el bicicrós mundial como Lionel Messi en el fútbol, Yelena Isibayeva en el salto con pértiga o como María Sharapova en el tenis, pues aunque no es la número uno del ranking mundial, es la principal candidata al escalón más alto de cada podio, en cualquier parte del mundo.
Y con esa trayectoria, a sus 21 años de edad, es una de las firmes candidatas a colgarse el segundo oro olímpico en la historia del deporte colombiano, ese que sólo tiene la pesista María Isabel Urrutia, quien ahora podría ser acompañada por la paisa que es sinónimo de alegrías y éxitos deportivos: Mariana Pajón Londoño.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
- ¿Cómo avanza la preparación final para Londres-2012?
Esta recta final a los Olímpicos va muy bien, con mucha preparación y corrigiendo detalles. Muy felices, contentos y orgullosos de estar en unos Juegos Olímpicos, en algo tan importante para mí y para Colombia, así que vamos a hacerlo muy bien.
- ¿Ya está recuperada ciento por ciento de la lesión?
Sí, estoy muy bien, muy recuperada, ya al ciento por ciento, entrenando muy duro y muy bien, disfrutándolo muchísimo, dando lo mejor de mí en cada entrenamiento para estar muy bien.
- ¿Qué le dejó el Mundial de Inglaterra?
Fue muy importante, ya que nunca había estado tan feliz por un quinto lugar, me sentí muy bien porque gané los cuartos de final y la semifinal, que incluso eran más duras que la final, así que eso era ganancia, pues yo venía lesionada, sin entrenar dos semanas, por lo que lo logrado fue muy bueno y me tiene muy feliz.
- ¿Cómo siente que la percibieron las rivales por verla de nuevo en la pista?
Creo que las rivales vieron, que aunque no competí en dos eventos anteriores, regresé en buen rendimiento, así que nos veremos de nuevo en Londres.
- ¿Ya siente que la respetan en cada carrera?
Las rivales me empezaron a mirar con respeto desde que subí de categoría, soy menor que ellas, pero de todas maneras hay que tener respeto por ellas, pero dando lo mejor de mí, porque la principal rival siempre soy yo misma, entonces si me gano a mí, le puedo ganar a cualquiera y la verdad nunca miro quién va a mi lado, sino lo que pueda hacer yo.
- ¿Qué significan los Juegos Olímpicos para Mariana Pajón?
Estar en unos Juegos Olímpicos es estar en algo de otro nivel, es algo muchísimo más importante que cualquier otra competencia, por eso es un honor representar a Colombia en estas justas tan importantes, ahora cumplí el sueño de estar allá, estoy muy feliz y ahora voy a dar lo mejor para darle muchas alegrías a Colombia.
- ¿Qué ha sido lo más importante en esta carrera deportiva?
Lo más importante, desde que me monté a una bicicleta, es cada entrenamiento, cada competencia, pues no importa dónde sea, en qué parte del mundo o de Colombia, para mí es igual de importante, porque por eso llevo mi número 100, pues siempre doy el 100 por ciento en cada carrera.
- ¿Y lo más importante en resultados?
Creo que los Panamericanos, los Mundiales y clasificar a Olímpicos, así que cada cosa que he conseguido en mi carrera deportiva, pienso que es un desarrollo para algo muy importante.
- ¿Qué siente por el hecho de que Colombia espera el oro de Mariana Pajón en Londres-2012?
Estoy muy tranquila, porque la carrera deportiva es paso por paso, cada competencia la asumo como se lo merece y así van pasando, pues clasifiqué, corrí el Mundial, lo que sigue son Olímpicos y estoy muy tranquila, pero me voy a preparar muy bien porque es algo muy importante para mí, para mi carrera y para Colombia, así que voy a dar el 100 por ciento.
- ¿Cómo recibe el apoyo de la familia?
Mi familia es una familia de deportistas, que siempre han estado ahí conmigo, que siempre me han apoyado, que saben lo que es esto, que han estado en cada entrenamiento, en las carreras más importantes, así que es un apoyo muy grande, fundamental en mi carrera y por ellos estoy donde estoy.
- ¿Qué diferencia hay entre la Mariana de la pista en competencia a la Mariana fuera de la carrera?
Mi personalidad es muy diferente dentro de la pista a la de afuera de la pista, porque en competencia soy muy agresiva, pero afuera soy más femenina, más tranquila, pero es un carácter que te lleva a donde sea, pues soy así de carácter fuerte en la pista, pero también se me puede salir afuera. En las competencias saco mi parte muy agresiva, pero sigo siendo muy femenina.
- ¿Qué pasa por la mente de una campeona de su naturaleza cuando no gana?
Yo nunca pierdo, lo que pasa es cuando no quedo de primera, es cuando más gano, porque es cuando tengo que analizar qué pasó, me hace entrenar más fuerte, seguir mejorando, mirar en qué se puede corregir y en qué no debo fallar en la próxima carrera.
Este contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia.com en la siguiente dirección: http://www.vanguardia.com/deportes/otros-deportes/160411-mi-vida-ha-sido-una-vida-de-cumplir-suenos-mariana-pajon. Si está pensando en hacer uso del mismo, recuerde que es obligación legal citar la fuente y por favor haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Vanguardia.com - Galvis Ramírez y Cía. S.A.